News

Muere el fotógrafo británico Chris Killip a los 74 años de edad

Muere el fotógrafo británico Chris Killip a los 74 años de edad

El fotógrafo documental del proletariado británico, el genial Chris Killip, ha fallecido a los 74 años de edad debido al cáncer de pulmón de padecía. Su amigo Martin Parr le recuerda como «uno de los actores clave en la fotografía británica de posguerra» y alaba su “forma diferente de mirar.

En pocas palabras, Chris creó una nueva narrativa al observar más de cerca a sus sujetos y lo que representaban». En opinión de Parr, su libro ‘In Flagrante’ es «el fotolibro clave sobre Gran Bretaña desde la guerra».

'In Flagrante', de Chris Killip

Chris Killip fue el fotógrafo documental británico más contundente y humanista de su generación. Por todos conocido por su serie fundamental ‘In Flagrante‘, en aquellas fotos retrató las durísimas condiciones en las que quedaron sus compatriotas, sufridores de los efectos devastadores de la desindustrialización. Realizó estas fotografías en el noreste industrial de Inglaterra entre 1973 y 1985, con una cámara 5×4.

Foto: Chris Killip

Fotógrafo clave de la postguerra

Figura fundamental de la fotografía de posguerra, desde su debut en los años 70, Chris Killip abrió una nueva vía en la fotografía documental: el retrato de las clases obreras, en pleno proceso de desmantelamiento de la industria que las había creado y mantenido desde principios del siglo XIX.

Su propósito no era mostrar la experiencia histórica, sino la vida real en el Norte de Inglaterra entre 1968 y 2004.

La fotografía de Chris Killip se inspira en fotógrafos de los años treinta como son Paul Strand, Walker Evans, Bill Brandt y August Sander, a la vez que recoge influencias de autores que llevaron a cabo una profunda renovación del género de la fotografía documental tras la Segunda Guerra Mundial.

Hasta finales de los años sesenta, Chris Killip trabajó como asistente de fotógrafos publicitarios, siendo durante la década de los setenta cuando desarrollaría su trayectoria de fotógrafo independiente, pasando largas temporadas en distintas poblaciones del Nordeste de Inglaterra.

Pero no es hasta la década de los 80 cuando una nueva generación de fotógrafos con inquietudes políticas entró progresivamente en la escena británica.

Estos jóvenes fotógrafos vieron en el entorno social y la situación del país como un tema esencial, y entendieron la cámara como el instrumento impulsor del cambio social, siguiendo el ejemplo de la fotografía de la década de los años treinta.

Al irrumpir la fotografía como medio artístico, el medio fue también recibiendo más atención en las galerías e instituciones públicas, adentrándose en un ámbito más allá de la actividad comercial, acompañándose de una infraestructura que facilitaba su acceso al público cultural, así como un mercado para sus obras.

Biografía de Chris Killip

Nacido en Douglas en la Isla de Man, Killip trabajó como fotógrafo comercial independiente en la década de 1960, antes de dedicarse al documental.

En 1975 se le concedió una beca de dos años para fotografiar en el noreste y la primera evidencia de la importancia de sus imágenes llegó en mayo de 1977, cuando la revista Creative Camera dedicó un número completo a su trabajo en progreso.

En 1985, apareció junto a Graham Smith en la exposición ‘Another Country: Photographs of the North East of England’, en la Serpentine Gallery de Londres.

Al igual que ‘In Flagrante’, tuvo una grandísima repercusión en las siguientes generaciones de fotógrafos.

A pesar de eso, Killip no recibió el reconocimiento que merecía por parte de las principales instituciones de arte y fotografía británicas.

Ahora hace ocho años, en 2012 el Museo Folkwang de Essen le dedicó una gran retrospectiva.

Killip hizo varios libros después de In Flagrante, incluido ‘Here Comes Everybody’, que recopiló sus fotografías irlandesas, Seacoal y Arbeit / Work.

En los últimos años, volvió a visitar su archivo fotográfico después de que su hijo Matthew descubriera una serie de sus hojas de contacto que permanecían escondidas cual tesoro abandonado.

El resultado fueron cuatro fanzines de gran formato: ‘Portraits’, ‘The Station‘ , ‘Skinningrove’ y ‘The Last Ships’, todos publicados en 2018, dos años antes de su muerte.

Masterclass relacionada

Sandra Remon

Entradas recientes

Festival de fotografía ‘FineArt 2025’, del 21 de febrero al 16 de marzo en Igualada

Jardín Remoto News La décimo tercera edición de FineArt se realizará del 21 de febrero…

1 día hace

Instituto Cervantes de París abre la convocatoria para artistas visuales hasta el 8 de marzo

Jardín Remoto News El Instituto Cervantes de París busca artistas que hayan creado obra en…

2 días hace

Miren Arzalluz será la nueva directora del Museo Guggenheim Bilbao a partir de abril de 2025

Jardín Remoto News La hija del histórico dirigente vasco Xabier Arzalluz, Miren Arzalluz, será la…

5 días hace

El fotoperiodista Miquel Dewever-Plana publica ‘Memoria de la Retirada 1939 Éxodo y exilio’

Jardín Remoto News Guiados por el fotoperiodista Miquel Dewever-Plana, los alumnos del instituto Déodat de…

5 días hace

Participa en el concurso FotoArte 2025 antes del 18 de marzo

Jardín Remoto News Este año 2025 la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz celebra…

5 días hace

Opta al Premio Luís Ksado 2025 de creación fotográfica antes del 30 de mayo

Jardín Remoto News La Diputación de A Coruña ha convocado una nueva edición del 'Premio…

1 semana hace