News

María Azkarate inaugura su exposición ‘¡Oh Ford!’ en la Universidad Pública de Navarra

María Azkarate inaugura su exposición ‘¡Oh Ford!’ en la Universidad Pública de Navarra

La arquitecta y fotógrafa María Azkárate expone de 11 de abril a 21 de junio de 2024 su proyecto fotográfico ‘¡Oh, Ford!’ que nació como una serie publicada en la colección de fanzines Intersecciones del colectivo fotográfico Punto de Catástrofe al que pertenece junto a otros fotógrafos de Pamplona, la ciudad en la que reside. Aquel número de la revista versaba la carretera, uno de los grandes símbolos de la modernidad, que ha modificado radicalmente el territorio y los modos de habitarlo. 

'¡Oh, Ford!' de María Azkarate

‘¡Oh, Ford!’ de María Azkárate, exposición que se muestra esta primavera de 2024 en el vestíbulo del edificio ‘El Sario’ de la Universidad Pública de Navarra, es un relato visual plantea una mirada crítica sobre una civilización conformada por las normas de un sistema económico que ignora los procesos fundamentales que mantienen el funcionamiento sano de los sistemas ecológicos.

El título ‘¡Oh, Ford!’ es un guiño a uno de los grandes relatos del siglo XX, ‘Un mundo feliz’, de Aldous Huxley, una sombría metáfora de un futuro posible.

En este clásico de la literatura del siglo XX los peores vaticinios del capitalismo se han cumplido: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se divide en diez zonas en apariencia seguras y estables. Los humanos ya no procrean, el sexo se ha convertido solo en una diversión y las letras del alfabeto griego se han pervertido para clasificar a los seres humanos por castas. Todos aceptan su lugar en la nueva jerarquía social, perfectamente ordenada. Los valores humanos esenciales no tienen cabida en este mundo y los habitantes se crean in vitro con una técnica concebida a imagen y semejanza de una cadena de montaje. El soma, la droga por excelencia en este mundo distópico que propone Huxley, ayuda a los habitantes a escapar de la rutina. A cambio de este orden pulcro, la libertad de expresión y el pensamiento crítico han sido erradicados. Bernard Marx, el protagonista de la novela, inconformista e inteligente, deberá probar los límites de la sociedad que lo ha engendrado, iniciando un viaje más allá de las fronteras distópicas de su universo.

La serie de María Azkárate cuyo título recuerda a este relato. propone la posibilidad de un futuro de signo muy distinto al presentado en el mismo.

En las distopías tecnológicas de la primera mitad del siglo pasado, la máquina, omnipresente, sometía por completo a los seres humanos, bien como ente autónomo y antagónico, bien operada por el poder para el control total de la masa.

En ellas, se presuponía un uso ilimitado de los recursos de la tierra.

En la segunda mitad del siglo, sin embargo, con la acumulación de crisis medioambientales y los primeros consensos científicos sobre el cambio climático, emerge una nueva conciencia ecológica y empieza a tomar cuerpo la idea del que sería quizás el relato distópico definitivo.

Podríamos estar alterando de manera irreversible las condiciones de los ecosistemas que sustentan la vida y poniendo en riesgo la pervivencia de nuestra propia especie.

La serie fue publicada originalmente como parte de la colección de fanzines Intersecciones del colectivo fotográfico Punto de Catástrofe en torno a la carretera, uno de los grandes símbolos de la modernidad, que ha modificado radicalmente el territorio y los modos de habitarlo.

foto: Adriana Fariñas

María Azkárate y la segunda oportunidad de la naturaleza

En la obra fotográfica de María Azkárate resuenan los ecos de famosos ensayos comoCultura y simulacro‘ de Jean Baudrillard o ‘Urbanalización‘ de Francesc Muñoz.

María Azkárate, ponente del Simposio Nacional de Fotografía de Autor Jardín Remoto Experience, explica la profundidad de su obra en las Jardín Remoto Talks.

En el siguiente artículo de Jardín Remoto News, explicamos la narrativa de María Azkarate en torno a la segunda oportunidad de la naturaleza, que aprovecha para resurgir tras el paso del hombre, poniendo en valor a las plantas, sin las cuales no existiríamos, y que seguirán cuando nosotros ya no estemos aquí.

Masterclass relacionada

Sandra Remon

Entradas recientes

Festival de fotografía ‘FineArt 2025’, del 21 de febrero al 16 de marzo en Igualada

Jardín Remoto News La décimo tercera edición de FineArt se realizará del 21 de febrero…

1 día hace

Instituto Cervantes de París abre la convocatoria para artistas visuales hasta el 8 de marzo

Jardín Remoto News El Instituto Cervantes de París busca artistas que hayan creado obra en…

2 días hace

Miren Arzalluz será la nueva directora del Museo Guggenheim Bilbao a partir de abril de 2025

Jardín Remoto News La hija del histórico dirigente vasco Xabier Arzalluz, Miren Arzalluz, será la…

5 días hace

El fotoperiodista Miquel Dewever-Plana publica ‘Memoria de la Retirada 1939 Éxodo y exilio’

Jardín Remoto News Guiados por el fotoperiodista Miquel Dewever-Plana, los alumnos del instituto Déodat de…

5 días hace

Participa en el concurso FotoArte 2025 antes del 18 de marzo

Jardín Remoto News Este año 2025 la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz celebra…

5 días hace

Opta al Premio Luís Ksado 2025 de creación fotográfica antes del 30 de mayo

Jardín Remoto News La Diputación de A Coruña ha convocado una nueva edición del 'Premio…

1 semana hace