News

Inés Molina Navea, mención especial en Arles 2023 por ‘Ejercicios mínimos para un jardín de invierno’

Inés Molina Navea, mención especial en Arles 2023 por ‘Ejercicios mínimos para un jardín de invierno’

‘Ejercicios mínimos para un jardín de invierno, n°8’, el primer fotolibro de la artista, investigadora y  Doctora en filosofía Inés Molina Navea (Valparaíso, Chile, 1982), ha obtenido este mes de julio de 2023 la mención de honor (mention spéciale) como libro de autor en el festival de fotografía Rencontres d’Arles 2023.

El fotolibro, que intenta pensar la obra de arte en relación con el hecho histórico, fue finalista de la segunda edición del Premio Eloi Jimeno y ha podido llevarse a cabo gracias a que la autora ganó la VIII Beca Fotográfica de Foto Torroella, de carácter bianual, cuyo jurado estuvo formado por la curadora Natasha Christia, el fotógrafo Eugeni Gay Marin y el artista y docente Jordi Guillumet.

El diseño del libro ‘Ejercicios mínimos para un jardín de invierno, n°8’ de Inés Molina Navea ha sido obra de Juanjo Justicia (Underbau), la edición la firman Alex Llovet y Josep Maria de Llobet (Ediciones Posibles) y la impresión ha tenido lugar en Artes Gráficas Palermo. La primera tirada ha sido de 150 ejemplares.

'Ejercicios mínimos para un jardín de invierno', el proyecto

El proyecto ‘Ejercicios mínimos para un jardín de invierno’ estudia la relación entre la representación del salvaje en el s. XIX y la historia colonial en el pensamiento estético y político contemporáneo. Se compone de diversos ejercicios, realizados en fotografía digital, analógica, fotocopias, fotograbado, grabado y técnicas experimentales que mezclan estos procesos, además de algunos textos.

Cada ejercicio representa una interpretación del mismo tríptico. El proyecto toma como base un tríptico antropológico del s. XIX, realizado en el Jardín de Aclimatación de París por Pierre Petit el 12 de octubre de 1888, durante las exhibiciones etnográficas.

La imagen fue encontrada por azar en una pequeña caja negra rotulada “Chili”, en los archivos antropológicos del Museo du quai Branly, en París, en 2014. Se compone de tres fotografías de tres mujeres desnudas mientras eran exhibidas en el Jardín de Aclimatación de París.

De las tres imágenes, dos siguen las reglas de la fotografía antropológica del s. XIX: las mujeres están desnudas, erguidas, brazos a los costados, mirada al lente. Todo estaba dispuesto para hacer de estas imágenes un documento para la ciencia, salvo por un detalle: el fondo de palmeras. Y es que las palmeras son  el signo del exterior.

De hecho, es el timbre que lleva la imagen el que muestra que la escena se desarrolla en París. Es el sello el que muestra que estas mujeres no están en la selva sino en la ciudad; que, a pesar de las apariencias, se trata de una imagen de ciudad. Sin embargo, si las dos primeras imágenes siguen las reglas de la antropología física, con la última, en cambio, ya no se trata del retrato antropológico porque lo visible es otra alteridad. Las tres Gracias.

Es bastante probable que ésta sea la primera fotografía de las Cárites. Pero más significativo es esto: es la primera imagen –y quizá la única– que representa a las tres Gracias mediante tres mujeres negras.

Ejercicios mínimos para un Jardín de invierno, la exposición

Antes de ser un libro, la obra se mostró como una exposición que buscaba pensar la relación entre el instante de legibilidad de la obra de arte y la comprensión de la historia.

La muestra se compone de diversos ejercicios, realizados en fotografía digital, analógica, fotocopias, fotograbado, grabado y técnicas experimentales que mezclan estos procesos. Forman variaciones sobre un tríptico antropológico y, en particular, sobre las múltiples lecturas posibles de una fotografía.

Este proyecto artístico y filosófico es el fruto de la residencia artística que Inés Molina Navea realizó en el marco del programa Residencias en la Cité internationale des arts de París gracias al apoyo del Instituto Francés de Chile.

Primera edición: 150 copias
Fotografías y textos: Inés Molina Navea
Secuencia: Alex Llovet y Josep Maria de Llobet
Diseño: underbau
Impresión: Artes Gráficas Palermo
21 x 28,4 cm (cerrado)
48 páginas
Textos en castellano y francés
Traducción: Nicolas Fretté
Cuaderno grapado con falsas guardas. Sobre impreso.
Fecha de publicación: marzo 2023

Masterclass relacionada

Gustavo Bravo

Entradas recientes

Elena Beltrán de Guevara publica el fotolibro ’17:30 Jardín Remoto Books Vol.2′

Jardín Remoto News Tres meses después del nacimiento de la Colección Jardín Remoto Books con…

2 semanas hace

Mar Sáez presenta su nuevo fotolibro ‘Terza vita’ en las Talks de Jardín Remoto

Jardín Remoto News Este lunes 31 de marzo de 2025 la fotógrafa Mar Sáez ha…

3 semanas hace

Estos son los proyectos ganadores del II Encuentro Fotográfico ‘Argazkia Puntu Eus’ 2025

Jardín Remoto News Este lunes 7 de abril de 2025 Argazkia Puntu Eus ha hado…

3 semanas hace

BLUME publica ‘Fotografía. Una historia feminista’ con diez ensayos analizando la obra de 140 fotógrafas

Jardín Remoto News La responsable de la investigación de adquisiciones de fotografía para la colección…

4 semanas hace

Ciclo especial sobre el reportaje fotográfico en ‘Jardín Remoto, el Metaverso de la Fotografía

Jardín Remoto News Durante el mes de marzo de 2025 el profesor de fotografía Gustavo…

4 semanas hace

Cristóbal Ascencio presenta el fotolibro ‘Las flores mueren dos veces’ en las Talks

Jardín Remoto News El fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos ha visitado este lunes 24 de…

1 mes hace