El IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno Centro Julio González) acoge del 19 de diciembre de 2024 al 27 de abril de 2025 la exposición ‘Cualladó: archivo / obra’, con parte del archivo del fotógrafo valenciano Gabriel Cualladó (Masanasa, 1925 – Madrid, 2003) formado por fotomontajes, correspondencia, polaroids, folletos e invitaciones nunca antes vista. Cualladó fue el primer coleccionista de fotografía de España y suya era la biblioteca de fotografía más importante del país y la comisaria Sandra Moros se ha servido de su archivo y libros para confeccionar esta completa exposición que muestra una selección de los proyectos y reportajes que Cualladó realizó desde finales de los años cincuenta hasta los años noventa.
Los visitantes de la exposición dedicada a Cualladó que se expone esta primavera de 2025 en su Valencia natal muestra su trabajo como fotógrafo, pero también su faceta de coleccionista, escritor y editor.
Suya era la biblioteca sobre fotografía más importante de toda España.
Para ello, el IVAM incorpora a sus fotografías material de su archivo y de su biblioteca, única en España.
La exposición parte de una investigación exhaustiva de los fondos de Cualladó presentes en la Colección del IVAM que cuentan con alrededor de 445 fotografías.
También se incluyen las polaroids realizadas por el artista hacia el final de su carrera y que muestran su experimentación con el color, algo único en su obra.
Esta muestra pretende aproximarse al universo de Cualladó desde sus orígenes.
Su archivo —formado por correspondencia, folletos, invitaciones y muchos otros documentos— y su fantástica biblioteca, única en España, permiten construir no solo su trabajo, sino también la historia y el desarrollo de la fotografía en España; desde el asociacionismo de carácter amateur hasta el reconocimiento oficial de la fotografía como género artístico, por el que fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 1994.
En la exposición se incluyen documentos y material inédito que permiten al público conocer una perspectiva diferente de este artista, lo que permite establecer un diálogo entre su trabajo y obras de su propia colección depositada en el IVAM de autores como Diane Arbus, August Sander o Dorothea Lange.
Creada por él de forma intuitiva a través de adquisiciones e intercambios con otros y otras fotógrafas, incluir su colección en esta muestra posibilita un diálogo entre su trabajo y obras de diferentes fotógrafos y fotógrafas, a la vez que genera un relato de artistas, elementos, imágenes y recursos visuales comunes y poliédricos que atraviesan su práctica como artista y coleccionista.
Esta muestra traza el recorrido completo de la trayectoria de Cualladó a partir de una gran presentación de material que acompañará a las fotografías y que, además, evidencia su gran importancia en el contexto español y su capacidad para establecer conexiones en el ámbito internacional.
El archivo de Gabriel Cualladó es un conjunto de documentos complejo, con materiales de muy diversa naturaleza que crea una línea temporal de la evolución de la fotografía y su contexto, y que además se apoya en su biblioteca.
Es relevante comprender que es un archivo y biblioteca personal y no un material construido con vocación enciclopédica; así pues existen huecos y vacíos pero, a pesar de ello, la riqueza de este grupo de materiales hace visible la figura de Cualladó como uno de los ejes de la fotografía en España, tanto por su producción artística y su presencia, como por su actividad en el entorno fotográfico.
La documentación aquí expuesta comienza con el primer manual que Cualladó utilizó para aprender a hacer fotografías, titulado ‘What is family photography?’, y finaliza con sus polaroids y últimos reconocimientos, como el Premio Alfons Roig en 2002.
Durante todo este recorrido se va construyendo una historia fragmentada a partir de revistas, artículos destacados, anuarios como el de AFAL de 1958 y otros internacionales, correspondencia, o su colección de postales de Navidad con imágenes de Gordillo, Terré y Dolcet entre otros.
Asimismo, se incluyen una parte de los escritos de Cualladó sobre fotografía, reseñas bibliográficas y conferencias.
Entre los elementos seleccionados y exhibidos muchos destacan por tener una relevancia particular según su naturaleza material o temática. Es el caso del díptico que anuncia su primera exposición individual en 1981, sobre El Rastro, en la Real Sociedad Fotográfica, o la primera muestra en el IVAM en 1989, el año de apertura del museo, que sirve de ejemplo temprano de la institucionalización de la fotografía en España; o, también, la documentación de la recepción del primer Premio Nacional de Fotografía en 1994.
Por su singularidad, destaca la carpeta de los collages o fotomontajes creados por Cualladó entre los años sesenta y setenta aproximadamente, y una fotografía original que se conserva como testigo de una de las exposiciones que hizo con su amigo y fotógrafo Francisco Gómez en 1960.
El archivo visibiliza claramente el desarrollo y evolución de la fotografía y su contexto, tanto a nivel nacional como internacional, que incluye documentación sobre diferentes exposiciones o eventos, como por ejemplo 11 fotógrafos españoles a París (1962), The Family of Man (1955) y la relevancia que tuvo en otros proyectos, o eventos como FOCO y la Primavera Fotográfica de Barcelona, entre otros muchos.
Los libros son un material que marcó el legado de Cualladó, y su biblioteca era la más importante que había en España sobre fotografía y sirvió de consulta privilegiada a otros fotógrafos y fotógrafas. En ella se encuentran ejemplares tan significativos como una primera edición de Les americains de Robert Frank o las ciudades de William Klein, entre otros muchos títulos. Este recorrido se combina con el resto de fotografías de la exposición que trabajando sobre la idea de archivo y obra; de ahí el título de la muestra y, también, la complejidad de combinar ambos conceptos. Compaginar archivo y obra en la práctica de un fotógrafo puede resultar complicado pero, a su vez, es clarificador para leer su trabajo. En este caso, Cualladó trabajaba recurriendo a su archivo de negativos y haciendo copias de imágenes tomadas con anterioridad según surgían sus intereses, motivaciones o se presentaban exposiciones. En la selección aquí expuesta de la Real Sociedad Fotográfica, esto se aprecia claramente.
Una de las facetas que desarrolló Cualladó con pasión y criterio fue la de coleccionista, hasta el punto de ser considerado el primer coleccionista de fotografía de España.
Empieza su colección en 1979 con la adquisición de una obra de Dorothea Lange. Pero antes de tener su colección de fotografía, ya había generado su propia colección de imágenes a partir de recortes de revistas americanas como Vogue o Life.
En esta exposición se muestra por primera vez la carpeta más voluminosa con sus recortes, o mejor dicho, fotomontajes.
En ocasiones, Cualladó recorta solo una imagen que pega en una página; otras veces añade a esa primera imagen otros elementos, como textos, que extrae de la revista; o bien combina diferentes imágenes que generan diálogos.
Esta faceta de Cualladó visibiliza una práctica nueva en su trabajo, y es una forma de construcción de imágenes que conviven con sus primeras décadas de producción fotográfica.
Esta carpeta, nunca expuesta con anterioridad a esta exposición, revela un imaginario que se inscribe entre sus influencias, pulsiones e intereses.
La obra de Cualladó ha sido reconocida por las fotografías en blanco y negro que él mismo revelaba mayoritariamente.
Durante los años 80 Cualladó empieza a experimentar con el color a través del uso de la polaroid, que le permitía el control del revelado sin necesidad de un proceso de laboratorio en color, que él no podía realizar.
Sus polaroids muestran motivos que escapan a lo que conocemos como Cualladó. Muchas plantas y flores de su jardín, retratos en los que hallamos dificultad para reconocer la cara, fotografías movidas o borrosas, naturalezas muertas inquietantes, etc.
Son fotografías que muestran un trabajo que va evolucionando de acuerdo a las condiciones personales en las que se encuentra hacia el final de su carrera (fallece en 2003), y que reflejan su entorno y contexto más próximos al que podía tener acceso. Esta técnica le daba libertad para crear fotografías de factura muy diferente a las que el público estaba acostumbrado.
Además del material de archivo de Cualladó, el IVAM muestra esta primavera de 2025 una selección de series fotográficas de Cualladó.
Boda de Ramón Masats y Montse Santamaría, 1959
Uno de los proyectos fotográficos más desconocidos de Cualladó es el reportaje de boda que realizó para Ramón Masats y Montse Santamaría.
Algunas de estas fotografías se han convertido en imágenes icónicas que se hallan en importantes colecciones museísticas, por ejemplo la foto de Miserachs en un pasillo con el ramo en la mano o la que muestra a los novios en el salón del banquete completamente vacío.
Las que se muestran aquí son una amplia selección de imágenes, en su mayoría desconocidas, del reportaje formado por alrededor de 40 fotografías.
Tal como se recoge en los testimonios de Cualladó presentes en sus cartas y escritos, siempre quiso hacer una exposición con este reportaje de boda.
Lo consideraba diferente al resto, y se puede afirmar que es un reportaje que muestra las características de Cualladó en el proceso de construcción de sus imágenes.
La mayoría no son las propias de este tipo de encargos; en las fotografías de Cualladó se aprecian encuadres atípicos, como algunos que no muestran las cabezas de figuras tan relevantes como las de la novia; o, en otra, donde el primer plano de la imagen lo ocupa el monaguillo y no los novios, que aparecen desenfocados al fondo.
L’Albufera. Visió Tangencial, 1985
El proyecto es un encargo que recibió Cualladó de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència dentro de las II Jornades Fotogràf iques a València, en el que participaron los siguientes fotógrafos y fotógrafas: Derek Bennett, Diana Blok, Gabriel Cualladó, Vicente del Amo, Joan Fontcuberta, John Goto, Andreas Müller-Pohle, Rafael Navarro, Paulo Nozolino, Humberto Rivas y Philippe Salaün y Manuel Úbeda.
En esta muestra hemos decidido incluir no solo las diez fotografías que formaron parte del proyecto final seleccionadas por el fotógrafo, sino también las escenas que Cualladó tomó mientras realizaba estos trabajos pero que, según su criterio, quedaron fuera de la selección final. Mostrar de manera conjunta las diez fotografías elegidas por Cualladó y los descartes, permite realizar una lectura que trasciende el proyecto, que amplia y visibiliza de manera más clara el proceso de trabajo de Cualladó. Se pueden intuir y conocer los valores o los criterios aplicados por el fotógrafo en la realización de un proyecto con la elección de un tipo de imágenes que corresponden a su visión en ese momento y para un contexto determinado. Pero esos descartes toman la consideración de obra como elemento individual fuera del contexto del proyecto individual.
Els paisatges de Joanot Martorell. Gandia i la Safor, 1990
Este proyecto fue un encargo conjunto del IVAM y del Ajuntament de Gandia en el que participaron los siguientes fotógrafos y fotógrafas: Gabriel Cualladó, Manel Esclusa, Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Manolo Laguillo y América Sánchez. El fin principal para Cualladó en el proyecto Els paisatges de Joanot Martorell. Gandia i la Safor, según él mismo explicó en la publicación, era «conseguir un petit apunt antropològic de les gents que viuen en les mateixes terres de Joanot Martorell». El proyecto está formado por diez fotografías que recogen, en palabras del fotógrafo, «la intimitat de cases particulars, en petits talleres o industrias, en les feines del camp […]». Cualladó justifica con estas palabras su selección final de una manera evidente, dejando fuera, entre otros, dos retratos que no mostraban esa realidad tan costumbrista que se ha vinculado con la identidad del pueblo y las tierras valencianas, como por ejemplo Actor del grupo de teatro ‘La Plutja’ de Gandia o Sin título (retrato). A su vez, en esta serie destaca la división que hace entre el espacio doméstico habitado por mujeres y el espacio de la huerta y laboral ocupado por los hombres, una táctica que había ya empleadoen 1985 en la serie L’Albufera. Visió Tangencial.
Real Sociedad Fotográfica, ca. 1979-1982
Las fotografías seleccionadas de la serie Real Sociedad Fotográfica son las copias realizadas por Cualladó hacia la segunda mitad de los años 80, a diferencia de las positivadas en 1982 para su exposición individual con motivo de la Primavera de la Fotografía en el Centro Internacional de Fotografía de Barcelona y en Spectrum Canon en Zaragoza.
En la selección presentada se muestran imágenes elegidas por el fotógrafo que destacan por las simetrías, juegos de espejos o dualidades, espacios huecos a partir del uso de puertas o pasillos. Son un tipo de imágenes que escapan a sus trabajos más antropológicos, en los que el retrato es el protagonista, y que generan enlaces con obras de su colección de fotografía.
En estas fotografías destaca la inclusión de una imagen dentro de otra, como por ejemplo la que muestra el cartel de Dorothea Lange —una de las obras más representativas de la fotografía documental americana de los años treinta— y que, además, fue la primera artista de la que adquirió, ya en los años setenta, una obra para su colección.
Jardín Remoto News La décimo tercera edición de FineArt se realizará del 21 de febrero…
Jardín Remoto News El Instituto Cervantes de París busca artistas que hayan creado obra en…
Jardín Remoto News La hija del histórico dirigente vasco Xabier Arzalluz, Miren Arzalluz, será la…
Jardín Remoto News Guiados por el fotoperiodista Miquel Dewever-Plana, los alumnos del instituto Déodat de…
Jardín Remoto News Este año 2025 la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz celebra…
Jardín Remoto News La Diputación de A Coruña ha convocado una nueva edición del 'Premio…