Jorge Ribalta

Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es uno de los ensayistas más relevantes e influyentes de la historia de la fotografía contemporánea, autor de numerosos libros en torno a la historia política del documento fotográfico, de la que es el mayor experto como avala su vasta labor de investigación en archivos de toda Europa.

Fotógrafo, comisario, teórico y crítico, Jorge Ribalta es un autor crucial para el panorama fotográfico europeo de las últimas décadas. Por ello, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2024.

Jorge Ribalta utiliza la fotografía documental como un instrumento que le permite analizar, observar y ordenar los modelos culturales de nuestra sociedad.

Su producción artística se enmarca en la tradición de la fotografía documental, estudiada en su contexto histórico, político y de exhibición pública.

El trabajo de Ribalta tiene su espacio en la tradición del documental reinventado, que desmonta y abandona el mito moderno de la fotografía como medio transparente y lenguaje universal, y hace evidente su inserción dentro de las relaciones de poder.

El objetivo de su trabajo es producir una representación del trabajo en el campo cultural, lo cual implica un proceso autocrítico de observación y desnaturalización porque el campo cultural no es algo dado, sino el producto de un trabajo colectivo.

Masterclass relacionada

Biografía de Jorge Ribalta

Primeros años

Jorge Ribalta nació en Barcelona en 1963 y a los 18 años se matriculó en Bellas Artes en la Universidad pública de su ciudad natal, donde estudió la carrera durante cinco años (1981 – 1986).

Al año siguiente, en 1987, con 24 años de edad comenzó a realizar sus primeras fotografías, retratando las pequeñas escenificaciones con miniaturas que recreaba en su estudio. 

En sus comienzos fotográficos, Jorge Ribalta trabajaba en el interior del estudio y preparaba cuidadosamente la escena a fotografiar, en la que habitualmente incluía pequeños muñecos en miniatura que actuaban como personajes reales a los que el artista retrataba.

Jorge Ribalta dedicó los primeros 15 años de carrera fotográfica autoral a la fotografía ilusionista de escenificaciones.

Con estas fotografías Jorge Ribalta denunciaba la ficción intrínseca asociada a las imágenes con un modo de hacer casi lírico, desmontando el naturalismo y la transparencia de la fotografía. 

En 1987, cuando empezaba a trabajar en sus primeras escenificaciones con miniaturas en el estudio, de manera profesional ejercía como profesor de dibujo en el departamento de Escenografía del Instituto de Teatro de Barcelona y escribía reseñas de exposiciones fotográficas en La Vanguardia, donde también redactaba artículos sobre fotografía.

Un año después, en 1988, a los 25 años de edad realizó su primera exposición fotográfica individual en la Galería Forum de Barcelona, amén de muchas otras colectivas. En este momento escribía para la revista Lápiz en torno a la apropiación, la realidad y la representación y sobre la fotografía construida, abriendo el debate en torno a la objetividad de la imagen y la ficción. 

Ganó una beca del departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y gracias a este premio dio el salto a Nueva York.

Nueva York, Niza y Arlés

Corría 1989 y un joven Jorge Ribalta de 26 años de edad disfrutaba de su residencia artística en Nueva York que le abrió las puertas del panorama internacional.

Este año ganó el Premio de la Jeune Création Européenne (Prix de la Villa Arson) gracias a su exposición con la Galería Forum en la feria Art Jonction 89.

Y también formó parte de la Nuits Blanches, Musée Réattu, Arlés, Francia.

Un año después, en 1990, con 27 años de edad se mudó a Niza para disfrutar de una residencia en la Villa Arson y expuso en la Biennale Internationales de Marseille, Centre d’Art de la Vieille Charité, en Marsella.

De ese año son sus aclamados artículos sobre la nueva vieja historia de la fotografía, el adiós a la fotografía y el acercamiento la fotografía contemporánea y el análisis de la obra de Jan Groover, cuestión de formas.

Acabada la residencia, en 1991, con 28 años expuso en la propia Villa Arson y también en París, con la Galería Forum en la feria ‘Découverts 91 del Grand Palais.

Sólo un año después ganó la Beca Grupo Endesa y en 1994, con 31 años ya estaba firmando su primera exposición individual en Nueva York, en la Zabriskie Gallery y mostrando su trabajo en el MoMA desde octubre del 94 hasta enero de 1995 en el marco de la exposición ‘New Photography 10‘ junto a Shimon Attie, Abelardo Morell y Michal Rovner.

Jorge Ribalta continuó con su labor investigadora y de ensayo sin parar, pese a sus múltiples exposiciones por todo el mundo.

En 1997, a los 34 años de edad, volvió a ganar la beca de Cultura de la Generalitat y regresó a Nueva York a disfrutar de una residencia en el marco del International Studio Program.

En esta época llevaba ya diez años fotografiando sus recreaciones en miniatura en blanco y negro. Fue en 1997 en Nueva York cuando  empezó a utilizar diapositivas en color de 35 mm para fotografiar las puestas en escena y filmarlas posteriormente con una cámara de Super 8 mm, lo que le permitió crear un efecto de movimiento y de paso del tiempo en las imágenes fijas.

Y en el año 2000 expuso nuevamente en Nueva York en la Galería Zabriskie.

"Una fotografía no es una imagen sino un objeto histórico que se muestra en un espacio determinado"

- Jorge Ribalta

Jorge Ribalta: su labor como comisario y su inclusión en la cultura documental

En 1999, con 37 años, Jorge Ribalta es nombrado director de programas públicos del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), cargo que ocupará durante 10 años.

Fue en el año 2001, a los 38 años de edad cuando Jorge Ribalta inició su trabajo sobre la cultura documental, coincidiendo con el comisariado de la exposición ‘Procesos Documentales. Imagen testimonial, subalternidad y esfera pública‘ en el MACBA de Barcelona con fotografías de los autores Roy Arden, Úrsula Biemann, Marcelo Expósito, Patrick Faigenbaum, Joan Roca, Harun Farocki, Marc Pataut, Andrea Robins, Max Becher, Allan Sekula i Frederick Wiseman.

En esta exposición, Ribalta presentó una selección de trabajos fotográficos y audiovisuales a través de los cuales se examina la transformación de la categoría de documental a partir de su hibridación con formas narrativas y de mediación derivadas del concepto de testimonio.

El testimonio es un género narrativo a través del cual la voz de las clases subalternas se hace accesible para las elites, a través de la figura de un mediador

En el año 2004, a los 41 años de edad, Jorge Ribalta comisarió la mayor exposición dedicada hasta la fecha en torno a la obra de Joan Colom, que dos años antes había recibido el Premio Nacional de Fotografía 2002. La exposición ‘Joan Colom. Fotografías de Barcelona, 1985-1964’ se expuso en la Fundación Telefónica de Madrid.

Jorge Ribalta, fotógrafo documental

En 2005, con 42 años, el crítico fotográfico, ensayista, comisario y pensador Jorge Ribalta llega a la fotografía documental, que hoy en día continúa practicando. Es en ese año cuando coge su cámara para recorrer su ciudad natal, Barcelona.

Aquel año 2005 supuso un momento de inflexión para él, fotografiando las transformaciones urbanas de la ciudad condal: fotografió Poblenou, la zona del Fórum 2004, la fábrica Can Ricart, la Plaza de Cataluña, el festival Sónar…

Desde entonces, uno de los ejes de su trabajo ha sido realizar una representación crítica de la situación de la ciudad.

En este año 2005 Ribalta dio un vuelco a su lenguaje fotográfico y redefinió una obra que a partir de este momento será de carácter documental. Al tiempo que su obra se inscribe en esta tradición, el autor la analiza y la transforma con base en distintos proyectos de investigación en los que trata las contradicciones y tensiones no resueltas de dicha práctica.

Ese año realizó varias exposiciones individuales a ambos lados del charco, destacando la muestra ‘Portraits. Elegy to August Sander‘ en Nueva York. Mientras, sigue publicando decenas de artículos, imparte seminarios fotográficos y firma el comisariado de la exposición ‘Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta’, en el MACBA de Barcelona, donde era el responsable de programas públicos desde 1999. 

También realiza encargos para Caixa Tarragona o el Banco de España, que le propuso fotografiar su fachada.

Corría 2007 y Jorge Ribalta emprendía un análisis y crítica de las instituciones artísticas y del trabajo cultural. 

Jorge Ribalta, comisario

En 2009 Jorge Ribalta dejó su cargo de dirección en el MACBA donde llevaba una década y comenzó una intensa labor curatorial en la que la investigación histórica adquiere un gran peso y el trabajo de archivo le ofrece un nuevo punto de vista sobre el papel de la fotografía en el arte moderno. 

En 2010 comisarió la muestra ‘Helen Levitt. Lírica urbana 1936 – 1993‘, la primera antología de la fotógrafa norteamericana fallecida apenas un año antes. La exposición reunía 120 imágenes en blanco y negro y diapositivas en color de Nueva York y la película documental ‘In the Street’.

A pesar de no tener el cargo de responsable en el MACBA, durante los años siguientes continuó comisariando exposiciones allí, tales como ‘Yo hago la calle. Joan Colom‘ o ‘Centre internacional de Fotografía Barcelona (1978- 1983).

Y siguió escribiendo, publicando, exponiendo obra propia, elevando la obra de terceros como comisario, aportando su mirada excepcional y ganando becas como la de Artes Plásticas de la Fundación Botín en 2021.

Masterclass relacionada

La Fundación Mapfre se rinde ante la obra de Jorge Ribalta

La Fundación Mapfre le dedicó en 2022 una gran exposición a Jorge Ribalta en su centro madrileño del Paseo de Recoletos compuesta por 14 series, cuatro audiovisuales y la presencia de cientos de sus miniaturas a las que dedicó 15 años de fotografía de escenificación.

La exposición de Jorge Ribalta en Mapfre mostraba sus series sobre escenificaciones ‘Pacífico’, ‘Ártico’ o ‘Antlitz der Zeit’; sus trabajos de fotografía documental ‘Petit Grand Tour’, ‘Laocoonte salvaje’, Scrambling o Imperio (o K.D.)’ e imágenes críticas con la maquinaria cultural, en blanco y negro con película analógica, retratando paisajes en proceso de cambio del capitalismo tardío de nuestra época.

La exposición incluía el proyecto ‘Todo es verdad. Ficciones y documentos’. En 1941 Orson Welles concibió ‘It’s All True’ como una película que mezclaba tres largometrajes diferentes que mezclaban documental y docuficción compuesta por tres historias en torno a América Latina. Este proyecto, cancelado a mitad de su producción, ha sido objeto de numerosos debates y en 1993 fue recuperado por Richard Wilson, que realizó junto con Myron Meisel y Bill Krohn It’s All True: Based on an Unfinished Film by Orson Welles. Este documental, verdadero trabajo de campo en torno a una historia, se relaciona en gran medida con el modo de trabajar de Ribalta, así como con el modo en el que está concebida la exposición que se presenta en Fundación MAPFRE. Recorre toda la trayectoria del artista de forma cronológica y revela y vela al mismo tiempo aspectos de una historia en muchas ocasiones «construida», una construcción que es propia del lenguaje fotográfico y en realidad de cualquier soporte artístico.

Jorge Ribalta, Premio Nacional de Fotografía 2024

El gran premio a toda una vida dedicada a la fotografía lo recibió Jorge Ribalta en 2024. 

El Ministerio de Cultura del Gobierno de España premio a Jorge Ribalta con el Premio Nacional de Fotografía 2024 por su “su contribución a la revisión de la fotografía documental y su historiografía desde la práctica artística, la investigación y el pensamiento, así como el asentamiento de una consideración del hecho fotográfico a partir de su historia política, estableciendo el vínculo de la fotografía con los movimientos obreros, la cultura del trabajo y la perspectiva de clase”.

Para Ribalta, “es un reconocimiento a mi trabajo, pero también a un tipo de práctica y a una manera de entender la fotografía. En una época en la que se habla de la muerte de la fotografía, de post-fotografía, yo llevo años defendiendo todo lo contrario, que la fotografía no ha muerto, y que su valor como documento ligado a la realidad y a lucha social es y seguirá siendo muy importante. Y me parece que de alguna manera el premio es un apoyo o una confirmación de esa idea”.

“La idea de la fotografía como documento se pone en cuestión en los años 80”, argumenta. “Es una crítica válida, porque evidentemente la imagen es siempre una construcción, una fabricación. Toda esa crítica del realismo fotográfico ha servido para poner en evidencia el artificio que hay detrás, que no es algo neutral, transparente, pero al mismo tiempo, eso no debe anular la capacidad de descripción y de verdad de la fotografía, porque históricamente esa verdad fotográfica ha servido para las luchas sociales, en tanto que es un arte que nos permite representar la complejidad social. Basta pensar por ejemplo en Lewis Hine y todo su trabajo de denuncia del trabajo infantil. Es un legado muy importante. En la fotografía hay un elemento de verdad y la crítica no nos debe impedir acceder a ella”.

Masterclass relacionada

Libros de fotografía de Jorge Ribalta

Además de en sus artículos, el pensamiento de Jorge Ribalta queda registrado para la historia en sus libros, entre los que destacan especialmente ‘Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo’ del año 1997, reeditado en 2003), en el que recoge las aportaciones de críticos y artistas durante el seminario ‘La fotografía, entre el museo imaginario y las ruinas del museo’, que tuvo lugar en el MACBA en mayo de 1996.

En el contexto de un nuevo museo, inmerso en la actualidad en los procesos del consumo cultural y del entretenimiento de masas, los artículos recopilados en esta antología nos hablan de las artes industriales, entre ellas la fotografía, como vehículos cruciales en la transformación del espacio museístico. Mediante una plural selección de textos de Allan Sekula, Jean-François Chevrier, Jeff Wall, Victor Burgin o Douglas Crimp, entre otros, Jorge Ribalta reflexiona de manera multidisciplinar sobre la presencia de la fotografía en el museo, así como sobre el papel que ha jugado en la transformación histórica de la institución. Escritos que ya constituyen referentes teóricos, y que, a su vez, explican la dirección del debate crítico actual, convierten esta antología en un instrumento oportuno e indispensable para entender el papel de la fotografía en el ámbito de la cultura artística contemporánea actual.

Otro de sus libros de mayor proyección es el que publicó en 2011 ‘El movimiento de la fotografía obrera, que a la vez fue el catálogo de la exposición del Museo de Arte Reina Sofía ‘Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939‘ y antología de referencia para el estudio del movimiento, que sigue el método historiográfico de contribuir a un relato de la modernidad fotográfica basada no en los autores y las imágenes como hechos autónomos sino que intenta documentar los debates públicos y modos de circulación. El asunto central que aborda, a través de casos nacionales y visiones transversales, es la constitución de una contra-esfera pública transnacional y proletaria en las décadas de 1920 y 1930.

Jorge Ribalta en la actualidad

En la actualidad, este año 2025, Jorge Ribalta se halla inmerso en dos exposiciones fotográficas que se inauguran en primavera en Barcelona: la que expondrá en su Galería Angels Barcelona sobre el dispensario tuberculoso del Raval, junto a Gregori Civera; y la que inaugurará en junio en torno al trabajo llevado a cabo sobre la familia Güell, una reflexión sobre la burguesía en la que ha trabajado en el marco de la beca que ganó con la Fundación Botín.

Nos lo adelanta en exclusiva en una entrevista concedida a Gustavo Bravo el lunes 3 de febrero de 2025 en las Jardín Remoto Talks, la primera videoentrevista que ha concedido tras recibir el Premio Nacional.

Ribalta explica a Bravo cómo recibió el premio, confiesa sus diferentes etapas como fotógrafo, habla de su faceta de investigador y de su labor de comisariado.

Ribalta revela a los jardinautas quiénes han sido sus referentes fotográficos y cuáles son las exposiciones qué más le han emocionado.

Jorge Ribalta analiza la situación actual de la fotografía en España y su presencia en los museos, explica la la cultura de la autogestión artística, da su opinión sobre comisariados de autores fallecidos que incluyen fotografías no positivadas por el autor y argumenta su postura en torno al futuro Centro Nacional de Fotografía.

Ver comentarios

  • Acabo de ver la entrevista a Jorge Ribalta y me ha parecido muy interesante, de mucho nivel. Interesantes también sus análisis y opiniones desde su conocimiento, sinceridad y respeto. Gracias